sábado, 15 de mayo de 2010

Magia para todos los públicos


Las calles de las diferentes localidades de la capital vizcaína serán el nuevo escenario de la quinta edición del festival de magia, en el que se darán cita algunos de los ilusionistas más destacados del panorama. El argentino Latko, los alemanes Jutge Jutge, el húngaro Soma o el castellonense Salvador Vicente, más conocido como Yunke, serán los rostros más subrayados y conocidos de esta edición. La feria, que el año pasado reunió a más de 15.000 personas en los espacios designados, ahora se divide en diferentes secciones con el fin de aproximar esta ilusión a una mayor cantidad de aficionados y espectadores. Las primeras actuaciones serán en el teatro Barakaldo, los días 5, 6, 7, y 8 a partir de las 20:00 horas de la tarde, mientras que para conocer el amplio programa de actividades en las calles y plazas de las localidades deberás estar atento a los diversos carteles informativos, o bien, desplazarte hasta tu Ayuntamiento. Las entradas para la gala estarán a la venta en los cajeros de la BBK. Los niños pararán un euro y los adultos tres. Los hogares de jubilados y el Hospital de Cruces figurarán entre los escenarios elegidos para disfrutar de la ilusión.

Entrevista con Iván Arabiourrutia, cocinero del restaurante Zurich

Entrevista realizada por Xandra Pérez Fernández.

La gastronomía vasca tiene nombre propio, Restaurante Zurich

Cuando una persona decide salir de su casa, de su ciudad, de su vida de siempre para conocer lugares nuevos, diferentes estilos de vida… en fin lo que se conoce como cambiar de aires, son muchos los viajeros que deciden acercarse al País Vasco.

Esta tierra que se caracteriza, entre otras cosas, por su mezcla de mar y montaña, también nos brinda el privilegio de ofrecernos grandes productos de la tierra y del mar que posteriormente se convierten en una gastronomía admirada, cuidada, seguida, imitada y exquisita. Todos estos elementos confluyen en uno de los mejores restaurantes de Bilbao, que como hemos mencionado anteriormente, mezcla lo mejor que la naturaleza nos regala. Este lugar se llama Restaurante Zurich.

Situado en uno de los barrios periféricos de la villa de Bilbao, concretamente en el barrio de Bolueta y a escasos metros de la boca de metro de Basarrate, se encuentra este restaurante. Sus fundadores son dos inmigrantes que decidieron salir de España ante la difícil situación de aquella época de postguerra para dirigirse a Suiza, un país con más posibilidades de las que aquí pudieron encontrar. Al volverse, entre nostalgia decidieron traerse algo consigo para no olvidar así, los buenos momentos vividos allí, esto fue el nombre de lo que posteriormente sería un sueño convertido en restaurante: Zurich.

Según entramos por sus amplias puertas nos encontramos con una cafetería que rinde culto al equipo de la casa, el Athletic de Bilbao, banderas, bufandas y cuadros a punto de cruz engalanados con los colores rojiblancos dan vida a alguna de las paredes del local. Mesas con forma de barricas antiguas y una espectacular barra de 10 metros de largo adornada con los mejores pinchos de la tierra nos da la bienvenida y nos acerca aún más a la gastronomía vasca. Comenzamos nuestro periplo saboreando, por ejemplo, el llamado “Pintxo de la Huerta”, acompañado por un rioja de la casa. Una exquisita rebanada de pan de caserío cubierta con un refrito de verduras de la tierra, una loncha de queso fundido y unas tiras de cebollino para decorar, nos ayudan a abrir boca para lo que será una excelente degustación culinaria.


Poco a poco nos acercamos al espectacular comedor. Un amplio recinto con un total de 20 mesas con capacidad para 100 comensales y decorado con las últimas técnicas en esta especialidad y sin olvidar la referencia turística de Bilbao, mar y montaña nos llevan poco a poco a un menú de tres fantásticos platos con un precio inmejorable, 9 euros.
Comenzamos nuestro banquete con una ensalada Nueva York, lechuga, tomate, aceitunas, bonito, maíz, cebolleta y jamón york, de ahí el nombre de este plato, que poco a poco nos van abriendo boca para degustar el segundo.

Continuamos con un rape del cantábrico en salsa de zanahoria. El postre; unas natillas caseras con galleta, y como guinda a este excelente menú rematamos con un café, copa o lo que deseen, todo ello servido con la mejor calidad y con un servicio inmejorable que nos hará repetir experiencia sin dudarlo. ¡Buen provecho!
Redactado por Xandra Pérez Fernández.

Hotel Rural Alma de Romero, con mucho encanto

El Hotel Rural Alma del Romero es uno de los parajes con más encanto del País Vasco. Situado en pleno Valle de Carranza, todavía en Vizcaya pero muy próximo al límite cántabro, con su nombre ya dice mucho, no por el olor, sino por el afán de un hotelito que purifica el aire.


Ya se sabe que el romero es una de las hierbas que permite el tránsito del estrés a la calma, según tantas y tantas fábulas. Vivir la naturalidad del valle es uno se los empeños de este hotel, acercando sus paisajes y atractivos naturales o procurando el deleite desde sus diez mil metros cuadrados de finca.

La casa se reduce a piedra, teja a dos aguas y a grandes ventanales. El interior se asemeja a una atmósfera de espejismos árabes y orientales. Las habitaciones a pesar de estar bautizadas con apelativos de diferentes países y culturas trasladan a sus huéspedes a un ambiente evocador y romántico.

viernes, 14 de mayo de 2010

El municipio vizcaíno de Getxo abre sus puertas para ti

Hoy os invitamos a pasar un buen día de playa y aventuras a pocos minutos del centro de Bilbao. Esperamos que os guste. ¡¡Un abrazo!!




El puerto deportivo y la playa de Ereaga, situados en el municipio vizcaíno de Getxo, constituyen uno de sus mayores atractivos turísticos y de ocio. Cantidad de jóvenes y no tan jóvenes se acercan diariamente, y más ahora que empieza el buen tiempo, a disfrutar de las numerosas alternativas que ofrece este lugar. Aquí, el ambiente y la tranquilidad se funden en uno, ofreciendo al visitante una mezcla de sensaciones que le harán volver.

La playa, situada en la lujosa localidad de Neguri y muy próxima al puerto viejo de Algorta, cuenta con ochocientos metros de arena fina y aguas calmadas. Dispone además de un paseo marítimo, perfectamente equipado con bares-chiringuitos, duchas, aseos, zonas de recreo infantil y aparcamientos. Frente a ella discurre paralelamente un bidegorri para todos aquellos aficionados al patinaje o al ciclismo, que une los dos puertos. Su gran envergadura permite practicar diversos deportes como voley-playa, surf o windsurf y es conocida a nivel internacional por los torneos de fútbol playa que se celebran en época estival.




Por el contrario, los inviernos suelen ser más calmados. A pesar de que el ambiente disminuye, existe un nutrido grupo de personas, en su mayoría de edad avanzada, que son completamente fieles a este lugar. No importa que haga frío, llueva o granice; pues La Ola, Igeretxe, Tamarises e Itsasbide, cuatro reconocidos establecimientos, abren a diario en cualquier época del año. Los tres primeros cuentan con un ambiente formal y puede que nuestros bolsillos se resientan si decidimos comer en alguno de ellos, aunque también disponen de menús a precios asequibles. En cambio, Itsasbide es el lugar perfecto para los jóvenes. Su perfecta ubicación en el extremo del Puerto Viejo con vistas al mar y muy cercano al resto de tabernas, le hacen ser uno de los bares más visitados desde el comienzo de la primavera hasta la llegada del invierno. Si pasan por aquí, acuérdense de probar sus famosas croquetas de chipirones, que no dejan indiferente a nadie. Así que todo aquel que desee disfrutar de un ambiente distendido e informal tanto en pareja como con la cuadrilla, éste es su sitio.


Por su parte, el puerto deportivo ubicado a la entrada del complejo marítimo, ofrece distintas posibilidades, desde tomar algo en sus bares y restaurantes hasta disfrutar de un maravilloso paseo en vela. Este lugar cuenta con una gran actividad en cualquier época del año. Además, los Lauren Getxo Cinema y varios establecimientos de comida rápida suponen un aliciente más, pues hacen que los padres elijan este sitio para celebrar los cumpleaños de los más pequeños. Y es que resulta habitual ver corretear a numerosos niños/as frente al puerto donde atracan los barcos. Zona que en los últimos años está obteniendo un gran auge ya que reconocidos buques a nivel internacional como el Queen Mary 2 han atracado en sus aguas. Lo que supone un orgullo para Getxo, pues los pasajeros que lo visitan, reportan extraordinarios beneficios a las arcas del municipio.

En definitiva, hay ocasiones en las que es bueno tomar un respiro y dejar el estrés a un lado, para después retomar con ganas el trabajo. Si es lo que desean, Carpe Diem les propone una buena alternativa. Así que el día que se acerquen a Getxo recuerden nuestros consejos y anímense a comentarnos sus experiencias.


Redactado por Laura Murillo Rubio.

jueves, 13 de mayo de 2010

Un sinfín de actividades en el municipio de Getxo

Miren Begoña Martínez, natural de Arrigorriaga (Vizcaya), es diplomada en Turismo por la universidad de Deusto. Tras una estancia de un año en Londres y después de recorrer diferentes ciudades europeas, ha decidido volver a su tierra. Actualmente compagina sus estudios universitarios con el trabajo como recepcionista en la oficina de turismo del paseo marítimo de Ereaga (Getxo), municipio que según la joven, cuenta con un encanto especial dentro de los parajes de la costa vizcaína.

En los últimos años el Puerto Deportivo de Getxo está tomando bastante auge, cruceros como el Queen Mary 2 o el Queen Victoria atracan en él, ¿se acercan más turistas a pedir información a la oficina?
Sí, porque toda la gente que se aloja y baja del barco se acerca hasta aquí. Lo que más suelen solicitarnos, es que desde nuestra oficina, les recomendemos zonas para comer alimentos típicos de Getxo, lugares en los que puedan realizar compras para llevarse algún recuerdo… Durante el par de días que el barco permanece atracado, la ciudad se inunda de turistas, sobre todo extranjeros. Todo ello reporta grandes beneficios para el municipio.

¿Cuáles son las actividades más demandadas por los jóvenes?
La gente joven lo que más solicita es el deporte, el senderismo, rutas… etc. Desde marzo hasta octubre todos los fines de semana se realizan visitas guiadas a diferentes puntos del municipio. Además hay un “Getxo-Taxi-Tour” que ofrece la posibilidad de conocer todo más a fondo. Por otra parte, para todo aquel que durante el verano quiera disfrutar de un agradable paseo por la costa, existe el “Tren Turístico”, que va desde el Puente de Bizkaia hasta el Puerto Viejo.


Suponemos que la época estival es la que más alternativas ofrece, además la playa alberga torneos de fútbol, voleibol… ¿con qué actividades contáis para esta temporada?
Existe lo que nosotros llamamos la dinamización de playas, es decir, que se realizan una serie de actividades gratuitas para el disfrute de la gente. Por ejemplo, se instala en la arena una caseta en la cual hay una ludoteca para la consulta de prensa, algo muy utilizado por las personas mayores, mientras que los más pequeños disponen de distintos juegos de mesa, como el parchís, la “OCA”… Además también se realizan torneos de voleibol y de fútbol playa cada dos o tres días. Esto se hizo el año pasado por primera vez y tuvo un gran éxito, por lo que el próximo verano esperamos volver a realizar todas estas actividades. Por otra parte, aquellos que quieran pueden alquilar distintos materiales como piraguas o patines y disfrutar de cosas diferentes, pero éstas ya no son gratuitas como las de antes, sino que hay que pagar en función del tiempo que uno use dicho material.

Las fiestas del Puerto Viejo, ¿suponen un aliciente más para los jóvenes que se acercan hasta aquí?
Lo primero de todo deciros que las fiestas de este año se celebran del 12 al 15 de agosto, y que toda la información aparecerá en la página web del Ayuntamiento. Son bastante atractivas para los jóvenes que durante esos días se acercan hasta Getxo. Por lo general suelen ser iguales todos los años, y aunque el programa de 2010 todavía no está cerrado, los actos serán prácticamente los mismos. Habrá como siempre un concurso de cuadrillas y además tenemos la intención de hacer la “fiesta del ganso” si la marea nos lo permite.


Y durante el periodo de las mismas, ¿soléis traer algún grupo musical famoso?
No podemos destacar ningún concierto, porque aunque las fiestas del puerto viejo se podrían considerar fuertes, no hay mucho dinero, por lo que solemos traer grupos de Rock local. Además, en uno de los 3 días festivos, las cuadrillas hacen actuaciones para poder ahorrarnos de esta manera un día de concierto.

Redactado por Víctor Solís Amores.

Se construirá un nuevo hotel en la Arboleda

El antiguo hospital minero de la Arboleda construido a finales del siglo XIX se convertirá en un hotel de 57 habitaciones. La Diputación se ha comprometido a reconstruir el edificio respetando al máximo su fachada original. El hotel, que ahora está a punto de derrumbarse, se espera que comience a construirse el próximo año. Tendrá una categoría de tres estrellas y en la misma zona se edificarán 38 viviendas de protección oficial. La Diputación contempla otros dos proyectos para la zona: un parque temático de la minería y un gran área de esparcimiento.

El fondo del mar al alcance de tu mano

Getxo Aquarium es un verdadero placer para todos aquellos amantes de la naturaleza y los océanos, pues difunde los cocimientos ocultos de nuestros fondos marinos. En sus instalaciones se reproducen con precisión diversos ambientes acuáticos donde conviven una gran variedad de peces, corales, anémonas, algas marinas, invertebrados y crustáceos. Eduardo Zubiaurre se encuentra dentro del gran equipo técnico y humano que lo mantiene vivo. Licenciado en Ciencias del Mar, ha participado en numerosas expediciones marinas, aunque actualmente se dedica exclusivamente al cuidado de todos los ejemplares que habitan en este pequeño acuario.

¿Con cuántas especies contáis en este aquarium? ¿Y cómo está organizado?
Con 300 aproximadamente. El aquarium está dividido en dos salas. La primera es la representación de fondos del cantábrico, con la que pretendemos que se vea en cada acuario los diferentes ecosistemas de nuestra costa. Lugares de superficie donde bate mucho la ola, está muy iluminado y predominan las algas; y zonas de profundidad con iluminación y corriente baja donde aparecen otros organismos.
En la sala tropical hay peces y corales con un ecosistema distinto, ya que mientras que aquí la temperatura del agua es de catorce grados en invierno, allí es de 25 grados durante todo el año.

¿Cuál es la especie más rara o exótica que podemos encontrar?
El pez payaso, el de la película de Nemo. Pero hay diferentes gustos, cada persona es distinta, aunque por lo general la gente va a lo curioso, al congrio, al pulpo o a los peces tropicales con mucho colorido… etc. También llaman la atención muchos invertebrados y las diferentes algas y anémonas.



¿Qué tipo de público es el que más se acerca al aquarium?
Aparte de las visitas individuales, entre semana vienen básicamente numerosos grupos de niños, ya que es un aquarium muy didáctico. Asisten muchos alumnos de colegio acompañados de guías, con el objetivo de que los niños aprendan y entiendan nuestro ecosistema, además de disfrutar de los distintos peces que tenemos. Por otra parte, los fines de semana suelen acudir parejas con sus hijos pequeños.

Cuéntanos un poco el recorrido que haría la persona que os visita.
El recorrido es distinto en función de la edad, es decir, tenemos que adaptarnos a los visitantes. Si acuden niños pequeños la visita será básica con conceptos sencillos. Posteriormente solemos hacer un taller de pintura para que dibujen lo que más les ha gustado. Sin embargo si nos visitan personas adultas, les informamos de los diferentes ecosistemas y especies de las que disponemos en nuestro tour.

¿Es muy costoso o laborioso mantener este acuario? ¿Con qué medios de trabajo contáis?
Si, por supuesto. Desde fuera todo se ve muy bonito, pero una cosa es lo que se ve y otra muy distinta todo el trabajo que hay detrás. Para tener todas estas especies tenemos que intentar recrear las condiciones que se dan en el mar en cuanto a luz, hidrodinamismo y debemos controlar la calidad del agua. Para todo esto se necesita un sistema de palas que mueva el agua, filtros de arena y por supuesto hay que hacer cambios semanales de líquido y analíticas a los animales. Pero gracias a todo este trabajo, de momento no hemos tenido ningún problema con los peces, algo que se agradece porque ves tu trabajo recompensado.

¿Cuáles son las principales tareas que desempeñáis vosotros los cuidadores?
Hacemos de todo. Es un aquarium relativamente pequeño, por eso realizamos todo tipo de tareas, desde atender en la taquilla hasta ir a por algas, pasando por negociar con gente para que nos traiga el material necesario tanto para animales como el didáctico. ¡Y también limpiamos los baños!


Todos aquellos interesados en descubrir Getxo Aquarium, sólo tienen que acercarse al puerto deportivo del municipio en el muelle de Arriluce. Se encuentra abierto de martes a domingo todas las mañanas y tardes, de 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:00 respectivamente. De esta forma, por un módico precio de tres euros (entrada adulta), desde Carpe Diem os animamos a visitarlo.

Viviréis nuevas sensaciones muy cerca de casa.

Redactado por Laura Murillo Rubio.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Bilbao cuenta con ocho kilómetros de bidegorris

Con la inauguración del bidegorri que une los barrios de San Ignacio y Deusto, los aficionados al ciclismo disponen ya de más de ocho kilómetros de carril bici repartidos por diferentes barrios de Bilbao. La nueva vía para bicicletas que finalmente cuenta con un único carril de doble sentido, discurre paralelo a la Avenida Lehendakari Agirre desde la curva de Elorrieta hasta Deusto, donde continúa el recorrido por la calle Iruña. Al llegar al final de esta vía, el ciclo turista tendrá dos opciones: bien podrá ir hasta el Palacio Euskalduna, donde se termina el trayecto, o bien podrá enganchar con el bidegorri que bordea la ribera de Botica Vieja. Está previsto que para finales del año que viene, la capital vizcaína cuente con más de 16 kilómetros de carril-bici.

Por otra parte el Ayuntamiento de Barakaldo y la Diputación Foral de Vizcaya han llegado a un acuerdo para conectar la red de bidegorris de la ciudad, con la que recorre la margen izquierda y la cuenca minera, hasta la playa de La Arena. Esto será posible gracias a la colocación de una pasarela de madera de 33 metros sobre el río Galindo, junto a la depuradora de Sestao.

martes, 4 de mayo de 2010

Cena y copa, todo en un mismo local

Poder cenar en un buen restaurante, elegante, moderno, y a la vez poder disfrutar del suficiente ambiente como para tomarte una copa ya con el estómago lleno no es difícil. Kikara es conocido por ser uno de los restaurantes más interesantes de la zona de Bilbao, pero es algo más que esto. A la par que un buen sitio para degustar lo mejor de la gastronomía vasca, también es un atractivo bar de copas, y mucho más ahora que sus dueños han puesto en marcha el Kikara Klub para las noches de viernes y sábados.

Este local cuenta con una amplia barra seguida de tres salones aptos para dar comidas y cenas, todo ello decorado exclusiva y espectacularmente por Juan Marchante, uno de los tres hermanos que gestiona el local, propiedad de Jon Madariaga.

Hasta ahora el recinto se componía de dos pisos. El inferior estaba inutilizado, por ello estos hermanos decidieron convertir y potenciarlo como un bar de copas para dar uso en las noches de los fines de semana. Para ello cambiaron la distribución de las mesas y sillas, la decoración y dieron unas manos de pintura. Con todo ello crearon un lugar mucho más diáfano e informal, en definitiva, un ambiente que empuja a disfrutar y tomar una copa con los amigos. Además también decidieron sumarle un DJ encargado de amenizar las noches. De este modo nació Kikara Klub, recientemente inaugurado.

Kikara Klub también es conocido por su amplia remesa de cócteles y sopas, como corresponde a un restaurante – club de su nivel. Los camareros se toman su tiempo, esmero y delicadeza en la preparación de cada trago para que el resultado final sea el mejor. Así que ya no tenéis excusa, si quieres disfrutar de la noche más completa vuestro sitio está en el Kikara Klub Bilbao, calle Iparraguirre 23.

El surf, la nueva pasión de los vizcaínos

El surf en Bilbao y en Vizcaya es una religión. Las condiciones del Cantábrico y de sus playas hacen que este sea uno de los deportes más practicados y venerados de la provincia vizcaína. Cabalgar sobre una ola en las costas de Getxo, Sopelana o Barrika es un placer que todos los surfistas quieren disfrutar. Y qué decir de Mundaka, sede del campeonato del mundo de surf, que cuenta con una de las olas técnicamente más perfectas del planeta. A esta pequeña localidad próxima a Bilbao, llegaron hace más de 30 años los primeros australianos para surfear la famosa ola. Tanto les encandiló ésta, que decidieron quedarse a vivir, y aunque al inicio eran vistos como hippies, con el paso del tiempo consiguieron adentrar la filosofía del surf en los vecinos de Mundaka. En la actualidad, este pueblo de 2000 habitantes, vive tranquilo durante todo el año, excepto la semana de competición, donde confluyen más de 10.000 personas para ver a los mejores surfistas del circuito mundial en busca de la ola perfecta.

Para los que quieran iniciarse en este deporte y tengan la ilusión de llegar a ser grandes surfistas como los que participan en Mundaka, existe en Uribe Kosta, a treinta minutos de Bilbao en metro, el “Surf-Camp”, una escuela que enseña a los principiantes a deslizarse sobre las olas y a llevar un modo de vida en continuo contacto con la naturaleza. Pero no solo está abierta para los novatos, sino también para aquellas personas que tienen un nivel intermedio y quieren mejorar su técnica. Además, este deporte puede resultar arriesgado debido al esfuerzo físico y a las posibles heridas causadas por no tomar las precauciones necesarias. Por ello, para la escuela la seguridad es algo primordial, ya que todos sus monitores son titulados como instructores de surf y salva vidas. Fundada en 1988, la academia ha visto pasar más de 4.000 alumnos desde entonces y puede presumir de ser una de las mejores y más longevas del País Vasco.

Pero no solamente existe esta escuela en Vizcaya. En Gorliz, bajo los acantilados de la costa atlántica, se encuentra la escuela “Wellentime”, que ofrece clases desde mayo hasta octubre con profesores titulados por la Federación Vasca de Surf. Para los pupilos interesados, dicha academia ofrece un amplio abanico de posibilidades para alojarse durante el periodo que dura el curso. El alumno puede convivir con otros compañeros en el pueblo, pero también tiene la opción de acudir a una casa rural si necesita un ambiente más tranquilo y relajado. Además “Wellentime” tiene convenio con el camping de Gorliz para aquellos que busquen algo más barato.

La mejor temporada para surfear en toda la zona es la primavera, cuando el mar de fondo generado por las profundas depresiones del Atlántico Norte es regular y potente, y viene a chocar contra los fondos que suben repentinamente frente a la costa, generando grandes olas. Así que ya sabéis, aprovechando el buen clima que hace en esta época del año, no perdáis el tiempo y disfrutad aprendiendo a desplazaros como delfines por las olas de nuestras costas.
Redactado por Víctor Solís Amores.

lunes, 3 de mayo de 2010

Vizcaya acogerá clases de skate gratis hasta el 11 de octubre

La asociación Soda y la BBK han organizado la segunda edición de los cursos de skate itinerantes que pasarán por diversas ciudades vizcaínas. La iniciativa, gratuita, comenzó el pasado viernes en la plaza de San Juan de Balmaseda y continuó el domingo en la Herriko Plaza de Sodupe. En mayo el curso se trasladará a Plentzia (el día 9), Arrigorriaga (el día 15) a Barakaldo (el día 16) y finalizará en Durango el 11 de octubre tras haber pasado antes por Guipúzcoa.

El 26 de junio habrá además una exhibición, junto al Teatro Arriaga, de haslfpipe (estructura en forma de U usada en la práctica de deportes extremos) .Tres monitores, entre los que se encuentra la estrella brasileña d´Oliveira, se encargarán de impartir las lecciones. Se espera repetir el éxito del año pasado, cuando participaron un centenar de alumnos de diferentes edades.

domingo, 2 de mayo de 2010

Bilbao recupera su Boulevard

La sociedad Boulevard 1871 reabre para Bilbao el histórico y emblemático Café Boulevard. El local cuenta con 600 metros cuadrados aproximadamente y un aforo de 309 personas. Aunque la reforma ha respetado en gran medida la estructura del antiguo establecimiento, la rehabilitación del edificio junto con la recuperación de elementos decorativos, han incorporado inevitablemente algunas novedades. En la planta baja, que accede a la zona de la cafetería, comedor restaurante y cocina, se ha construido un nuevo aseo para personas discapacitadas; y en el sótano, que antes se utilizaba como almacén, se ha creado un pub de diseño vanguardista.


Por otra parte, algunos de los elementos se han comprado a los antiguos inquilinos del local, mientras que la elaboración de otros se han encargado para sustituir con el mayor parecido posible a los que existían antiguamente, con la intención de recuperar el espíritu de 1928. Para ello se ha recurrido a especialistas que han trabajado en cada elemento: artistas, restauradores, vidrieros, marmolistas, carpinteros, metalistas, pintores y escayolistas. El Boulevard cuenta además con un equipo de hosteleros de prestigio, ya que se mantiene el servicio del restaurante en los dos comedores que quedan, el servicio de barra con pinchos y las mesas de café.

sábado, 1 de mayo de 2010

El faro de Lekeitio abierto al público desde finales de marzo

El Faro de Santa Catalina de Lekeitio, uno de los luceros más bellos de la costa vasca, puede visitarse desde el 26 de marzo. Su interior, que recrea las sensaciones de los antiguos marineros al avistar la luz de un faro, alberga el Centro de Interpretación de la Tecnología de la Navegación. Además se ha instalado un simulador que recorre una travesía virtual por mar desde el puerto de Lekeitio, se ha construido una terraza sobre la casa del farero y se ha ampliado el mirador.

Por otra parte, también se ha recuperado la atalaya, lugar desde el que los arrantzales avistaban el acercamiento de las ballenas. El edificio, situado en el monte Otoio, se ha convertido en un museo que repasa la figura y el trabajo del atalayero. Las labores de recuperación, que comenzaron en 2006, han permitido la renovación y adecuación de las vías de acceso al faro mediante un sistema de rampas y la construcción de un ascensor panorámico. El interior cuenta, además, con un aula didáctica polivalente en la que se impartirán talleres, cursos de formación y encuentros.